Côte d'Ivoire Marco de Financiación Vinculada a la Sostenibilidad (FVS)
Costa de Marfil está transformando su economía para impulsar un crecimiento económico sostenido y resistente, al tiempo que se convierte en líder...

Costa de Marfil está transformando su economía para impulsar un crecimiento económico sostenido y resistente, al tiempo que se convierte en líder de la innovación financiera sostenible en el continente con la emisión de la primera transacción soberana vinculada a la sostenibilidad en África. Como mayor economía de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA), ha obtenido unos resultados económicos sólidos: el crecimiento real del PIB alcanzó una media anual del 7 % entre 2012 y 2023.1 Aprovechando este impulso, el país aspira a alcanzar el estatus de renta media en 2030, duplicar el PIB per cápita y reducir la pobreza al 20 %. Un elemento central de esta visión es la transición a un modelo de crecimiento más integrador, resiliente y sostenible.
Costa de Marfil está financiando su transición hacia el desarrollo sostenible desarrollando su acceso al mercado internacional de las finanzas sostenibles. En 2021, el Ministerio de Finanzas elaboró su primer Marco de Financiación Sostenible, que fue actualizado en 2023 y revisado por Sustainalytics. A través de este Marco, la República de Costa de Marfil movilizó alrededor de 2.400 millones de USD en bonos y préstamos etiquetados como ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para financiar gastos elegibles del presupuesto público. Sobre esta base, el gobierno está introduciendo ahora su Marco de Financiación Vinculada a la Sostenibilidad (SLF) para diversificar aún más los instrumentos de financiación para su agenda de desarrollo sostenible, pasando de instrumentos basados en el uso de los ingresos a instrumentos vinculados al rendimiento.
Los sectores energético y forestal son pilares fundamentales para la estrategia de desarrollo sostenible de Costa de Marfil y para garantizar la resiliencia del país ante las crisis económicas y climáticas. A pesar de contribuir sólo con el 0,1% de las emisiones mundiales, Costa de Marfil ha asumido ambiciosos compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y preservar su capital natural como parte de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Los sectores energético y forestal son los que más contribuyen a las emisiones de GEI, con un 22 % y un 70 % del total de emisiones de CO2 equivalente2. Al mismo tiempo, ambos sectores son fundamentales para la economía del país, ya que contribuyen significativamente a sus exportaciones e ingresos en divisas.